REVISTA DE DERECHO DE LA EMPRESA

REVISTA CUATRO

OTOÑO 2012

LA EXPLOTACIÓN LABORAL DE LOS NIÑOS EMPACADORES EN LOS SUPERMERCADOS DE LATINOAMÉRICA, AL EJEMPLO DEL CASO MEXICANO

 LA EXPLOTACIÓN LABORAL DE LOS NIÑOS EMPACADORES EN LOS SUPERMERCADOS DE LATINOAMÉRICA, AL EJEMPLO DEL CASO MEXICANO

 

Gabriela Mendizábal Bermúdez·

 

SUMARIO: Resumen. Abstract. Palabras Clave. Introducción. 1. Bases conceptuales jurídicas del trabajo infantil y de los empacadores 1.1 La protección legal de los trabajadores menores en México. 1.2. El trabajo infantil en la OIT. 1.3 Las peores formas de trabajo infantil. 2. Marco socioeconómico del trabajo infantil en México vs. Explotación infantil. 3. Círculo vicioso: niños pobres –trabajo infantil- adultos pobres. 4. El trabajo de los “cerillos” como ejemplo. A manera de conclusión.

 

Resumen.

En Latinoamérica millones niños desarrollan actividades al margen de las normativas laborales como empacadores en las tiendas de autoservicio o los supermercados. Es por ello que dentro de este artículo se estudia la legislación internacional del trabajo infantil y  se evidencia la explotación laboral de la que son objeto mediante el análisis del caso mexicano, es decir con el análisis del trabajo que desarrollan “los cerillos”, los cuales no reciben salario, sólo propinas de los clientes, carecen de toda prestación laboral y de aseguramiento social, situación que se encuentra repetidamente en la mayor parte de los países latinoamericanos.

 

EL GERENTE MANDATARIO EN DERECHO FRANCÉS Y MEXICANO

EL GERENTE MANDATARIO EN DERECHO FRANCÉS Y MEXICANO

Dr. Jean Boudaud[1]

 

SUMARIO: Abstract. 1.- Calificación del gerente mandatario. 1.1.- El gerente, mandatario civil, en Francia. 1.2.- El gerente, mandatario mercantil, en México. 2.- Régimen jurídico del gerente mandatario. 2.1.- Formación del contrato de gerente mandatario. 2.2.- Ejecución del contrato de gerente mandatario. 2.2.1.- Obligaciones del gerente mandatario. 2.2.1.1.- Cumplimiento de la misión. 2.2.1.1.1.- Beneficiario de la misión. 2.2.1.1.2.- Modalidades de ejecución de la misión. 2.2.1.2.- Rendición de cuentas. 2.2.2.- Derechos del gerente mandatario. 2.2.2.1.- Derecho a la cooperación del mandante. 2.2.2.2.- Derecho a la remuneración. 2.2.2.3.- Derecho al reembolso de los gastos. 3.- Terminación del contrato de gerente mandatario. 3.1.- Causas de terminación voluntaria. 3.1.1.- En Derecho francés. 3.1.1.1.- Renuncia del gerente mandatario. 3.1.1.2.- Revocación del poder por el mandante. 3.1.2.- En Derecho mexicano: renuncia y revocación. 3.2.- Causas de terminación involuntaria. 3.2.1.- En Derecho francés. 3.2.1.1.- Muerte de las partes. 3.2.1.2.- Quiebra de las partes. 3.2.2.- En Derecho mexicano. 3.2.2.1.- Muerte de las partes. 3.2.2.2.- Quiebra de las partes. Bibliografía.

 

Palabras claves: Gerente mandatario, factor, poder general de administración, cumplimiento de la misión, rendición de cuentas, actos jurídicos, materiales o intelectuales, mandato aparente, diligencia, eficacia, lealtad, cooperación del mandante, remuneración.  

Resumen:

Para la distribución de sus productos, las empresas comerciales  o industriales, a

menudo, confían la administración de su establecimiento principal o de sus sucursales a personas llamadas gerentes. El gerente de un establecimiento principal o de una sucursal de venta no es necesariamente  asalariado; puede ser  mandatario. El contrato de mandato crea obligaciones a cargo del mandatario tales como la obligación de cumplir su misión en el marco de las instrucciones recibidas y la obligación de rendir cuentas. Estas obligaciones limitan parcialmente y provisionalmente el poder de decisión del gerente, sin embargo, no crean entre él y la empresa mercantil una relación de subordinación jurídica y no causan automáticamente la aplicación del derecho social al gerente. Generalmente, la empresa confía la distribución de sus productos a mandatarios con el fin de evitar la aplicación del derecho social.  La particularidad del gerente  es que tiene un poder general de administración. Realiza dos categorías de actos; actos jurídicos cuando celebra contratos con terceros por cuenta y en nombre de la empresa, y actos materiales o intelectuales cuando se limita a administrar el establecimiento principal o la sucursal de venta, sin celebrar contratos. En el primer caso es mandatario y en el segundo caso es prestador de servicios. Tiene entonces una doble función.

TELETRABAJO EN LA REFORMA LABORAL MEXICANA.

TELETRABAJO EN LA REFORMA LABORAL MEXICANA.

Felipe Miguel Carrasco Fernández.[1]

 

Sumario.- Palabras Calve. 1. Introducción. 2.- Reseña Histórica. 3.- Definición. 4.- Clasificación. 5.- Normatividad Jurídica del Teletrabajo. 6.- Bibliografía.

 

Palabras Calve: Teletrabajo, Globalización, Teletrabajadores.

 

  1. Introducción.

El proceso de globalización en la actualidad no requiere de una homogenización de productos o una estandarización de modelos de consumo, dado que  se  ha  cambiado  la  relación  de  producción  y  mercados  al  grado  que  es  el mercado el que define la producción. Con base en lo anterior la empresa consciente de ello, ha generado un mejoramiento continuo en su organización y nuevos modelos organizacionales con el objeto de reducir costos, lograr flexibilidad y calidad, entre otras cosas, siendo esto un pilar en el proceso de globalización que coadyuva al desarrollo acelerado que han tenido las tecnologías de información y comunicaciones. Esto ha transformando el ámbito laboral de las empresas a grado tal que aparece una nueva forma de relación laboral conocida como el Teletrabajo o la Teleconmutación, la cual cambia los diversos aspectos de la relación laboral tradicional, en virtud de que las organizaciones se transforman totalmente. Es importante resaltar que no debe confundirse con el llamado trabajo a domicilio que en un tiempo fue característico en las relaciones entre maestro artesano y otras personas contratadas para fabricar un artículo en sus hogares, aunque algunos lo han considerado como el antecesor del teletrabajo desarrollado en los inicios del sistema capitalista.

LOS DERECHOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN EL DERECHO FISCAL.

LOS DERECHOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN EL DERECHO FISCAL.

Una visión humanista jurídica.

Dr. José Luis Pérez Becerra*.

SumarioNota Introductoria. 1.- Los Derechos Humanos. A. Antecedentes de los Derechos Humanos. A.1.- La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos (1791). A.2.- La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789. A.3.- México. B. Definiciones de los Derechos Humanos. C. Características de los Derechos Humanos. D. Generaciones de los Derechos Humanos. a. Los Derechos de Primera Generación. b. Los Derechos de Segunda Generación. c. Los Derechos de Tercera Generación. d. Los Derechos de Cuarta Generación. e. Los Derechos de Quinta Generación. 2.- Reformas en los Derechos Humanos. 3.-Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos Suscritos y Ratificados por México. 4.- Derecho Fiscal. 4.1. Antecedentes. 4.2. Concepto de Derecho Fiscal. 4.3. Fuentes del Derecho Fiscal Mexicano. 4.3.1. La Constitución. 4.3.2. La ley. 4.3.3. El decreto –Ley Decreto –Delegado 4.3.4. El Reglamento Administrativo. 4.3.5. La Circular Administrativa. 4.3.6. La Jurisprudencia. 4.3.7. La Costumbre. 4.3.8. Los Tratados Internacionales. 4.4. Ordenamientos Fiscales. 4.4.1. La Ley Fiscal. 4.4.2. Reglamento Fiscal. 4.4.3. Código Fiscal 4.5 Finalidad del Derecho Fiscal. 5. Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. 5.1. Antecedentes. 5.2. Procedimiento de Queja o Reclamación. 6. Los Derechos Humanos y su Impacto en el Derecho Fiscal. 7. Conclusiones. 8. Fuentes de Investigación Información y Consulta.

 

Palabras claves: Derechos Humanos, Derecho Fiscal, ombudsman, contribuyente como empresa, patrimonio.

Resumen:

Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos de Norteamérica (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son precursores escritos de muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad.

RECTORÍA ECONÓMICA DEL ESTADO.

RECTORÍA ECONÓMICA DEL ESTADO.

 

 José  Luis  Ramírez   Perez.[1]

 Karla  Paola  Ramírez  Aumada[2]

 

SumarioPalabras Clave. 1. Introducción.  2.  Las tendencias liberales. 3.  La Intervención Estatal.  4.  La Economía Mixta. 5.  Facultades  del  Ejecutivo  en  Materia  Económica.   6. Sistema Nacional  de  Planeación. 7.- Conclusiones.

 

Palabras Clave. Derecho económico, rectoría económica, neoliberalismo, sistema nacional  de planeación, plan nacional de desarrollo.

                                                  

Resumen.

La idea de escribir sobre este tema es analizar, aunque no de manera profunda la Rectoría Económica del Estado, es en gran medida para que el alumno tenga un conocimiento fundamental y critico de los diversos artículos Constitucionales que hablan sobre la intervención económica del estado y  el desarrollo de la globalización en la cual nuestro país esta inmerso,   además de la  impartición que hago de la Cátedra de Derecho Administrativo, en esta Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ya que los alumnos de las mismas pertenecientes a diversas generaciones, me han manifestado que sobre este tema hay una  escasa  bibliografía.